Resumen de proyectos presentados y evaluados

Eje 1: Innovación Tecnológica

Equipo: HackaSpace                            

Integrantes:

  • Rocío Natalie Britos Montaña
  • Abril Valentina Villafañe Calvo
  • Jonathan Daniel Vaca Martínez
  • Oriana Clavel Marcucci
  • Lucas Benjamín Sosa Tortosa   
  • Rafael Lloret (asesor)

Propuesta: App “MiUniSJ”

Los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria presentan desafíos continuos tanto para estudiantes como para docentes. Los estudiantes enfrentan diversas dificultades para organizar su carga académica, como el seguimiento de fechas de inscripción a exámenes, la planificación de materias y la administración del tiempo de estudio. Al mismo tiempo, los docentes carecen de herramientas integradas para organizar sus clases y recordar eventos importantes relacionados a la materia. El objetivo fue desarrollar una aplicación, complementada por una versión web, que centralice la gestión académica tanto para estudiantes como para docentes en la Universidad Nacional de San Juan.

Contacto: rociobritos1212@gmail.com

Equipo: Sui Generis

Integrantes:

  • Héctor Martín
  • Victoria Manzur              
  • Abril Guevara  
  • Flore García      
  • Melina Cano     
  • Agustina Guerra             
  • Rosa Figueroa (asesora)

Propuesta: Chatbot Universitario

¿Cómo se incluye de manera óptima y eficaz la IA en la educación? ¿Es una herramienta para el aprendizaje y la enseñanza o un avance tecnológico preocupante para estos procesos?

Objetivo: Comprender el uso de la Inteligencia Artificial como herramienta dentro de los procesos de enseñanza- aprendizaje en la educación superior, combinando esta novedosa tecnología con las plataformas existentes y proporcionando la información necesaria para su uso, ya sea por parte de los estudiantes y docentes o cualquier otro sujeto que busque hacer uso de la información académica.

https://landbot.online/v3/H-2644837-OSLMSH3BYZDKO67P/index.html

Contacto: ruloomartin@gmail.com

Equipo: Los Sociólogos de la Pole Position                               

Integrantes:

  • Luciano Rodríguez
  • Agustina Maturano       
  • Alejo Núñez     
  • Rocío Ramos    
  • Rosa Figueroa (asesora)

Propuesta: Gamificación y Plataformas Educativas Inteligentes en el Aula.

El aprendizaje tradicional enfrenta desafíos importantes, como la falta de motivación y compromiso de los estudiantes. Los métodos convencionales a menudo no logran captar su atención y no ofrecen una experiencia de aprendizaje personalizada que responda a sus necesidades. Esto genera desinterés y desigualdades en el rendimiento académico.

La gamificación, combinada con plataformas educativas inteligentes basadas en inteligencia artificial (IA), presenta una solución innovadora que puede transformar la forma en que los estudiantes interactúan con los contenidos educativos. Mediante la implementación de mecánicas de juego y la personalización del aprendizaje a través de IA, se puede incrementar la motivación de los estudiantes, crear un ambiente de aprendizaje más dinámico y adaptado a las capacidades individuales de cada estudiante.

Objetivo General: Desarrollar e implementar un sistema de gamificación y plataformas educativas inteligentes que incremente la motivación de los estudiantes, personalice la experiencia de aprendizaje y facilite la enseñanza para los docentes.

Contacto: luchorodx@gmail.com

Equipo: Compromiso                                          

Integrantes:

  • Lucas López
  • Octavio Herrera      
  • Ángeles Abigail Rojas           
  • Maximiliano Carrizo              
  • Celeste Díaz             
  • Agustina Beatriz Rivero Chanampa

Propuesta: Un Enfoque Humano sobre Privacidad y Tecnología a Través de Políticas Públicas

La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo de la educación. Desde plataformas de aprendizaje personalizadas hasta herramientas que ayudan a los docentes en su labor, la IA promete una experiencia educativa. Sin embargo, esta transformación no viene sin desafíos, especialmente en lo que respecta a la privacidad. En este contexto, es trascendental desarrollar políticas públicas que regulen el uso de la IA en las aulas, garantizando que avancemos hacia el futuro sin poner en riesgo los derechos de los estudiantes.

Contacto: lucas07.llp@gmail.com

Eje 2: Vida Universitaria

Equipo: Hipótesis perdida

Integrantes:

  • Abril Bonilla              
  • Abigail Más
  • Agustina Di Febo    
  • Brenda Ramos         
  • Joaquín Regalado
  • Dayana Amante (asesora)                 

Propuesta: “UCI: Intervenciones Comunitarias Universitarias para el bienestar y la permanencia académica”

En el ámbito universitario, los estudiantes se enfrentan a múltiples desafíos que afectan su bienestar emocional y rendimiento académico. Las exigencias académicas y la falta de apoyo emocional adecuado generan un entorno de estrés y ansiedad, lo que puede derivar en un bajo rendimiento y en muchos casos en la deserción universitaria. La sobrecarga de información y la interacción social limitada incrementan esta situación. En un contexto donde no todos los estudiantes tienen acceso continuo a soluciones tecnológicas, es fundamental crear espacios de apoyo y acompañamiento que no dependan exclusivamente de herramientas digitales.

Se ha optado por una intervención creativa basada en la comunidad como formato, prescindiendo de un enfoque centrado en la tecnología. Este tipo de intervención fomenta el contacto directo entre los estudiantes a través de actividades colaborativas y presenciales que les permiten compartir sus experiencias, gestionar sus emociones y fortalecer sus redes de apoyo social. Estas intervenciones incluyen talleres de gestión emocional, grupos de discusión y dinámicas participativas que, además de promover el bienestar, facilitan el sentido de pertenencia y la creación de lazos comunitarios. Este enfoque se adapta mejor a contextos donde el acceso a tecnología es limitado o insuficiente.

Contacto: bonillaabril52@gmail.com

Equipo: Saedí                                         

Integrantes:

  • Cristhian Carrizo
  • Karen Sabrina Mallea           
  • Díaz Luján  
  • Atencio Mara Anahí              
  • Brisa Luna  
  • Ludmila Montenegro

Propuesta: Podcast Vida Universitaria

Se observa una preocupante tendencia de desgranamiento y deserción en los primeros años, pero también en la falta de finalización de estudios de quienes llevan más años en sus estudios.  El desafío principal es cómo facilitar y acompañar a los estudiantes en su acceso, permanencia y egreso de la universidad. Este problema abarca diversas áreas críticas, como la transición desde la educación secundaria a la universitaria, el acceso a información relevante de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y el poco alcance en la difusión de las redes de contención que la universidad pública tiene para abordar las problemáticas de manera integral.

Se ha optado por un podcast como formato para abordar el problema de facilitar y acompañar a los estudiantes en su acceso, permanencia y egreso de la universidad. El podcast es un medio accesible y flexible que permitirá a los estudiantes escuchar episodios en cualquier momento y lugar, adaptándose a sus horarios y necesidades. Como así también, el podcast incluirá entrevistas con expertos, testimonios de estudiantes y consejos prácticos, ofreciendo una variedad de perspectivas y recursos útiles.

Contacto: criscarrizo96@gmail.com

Equipo: Sinergia 2024          

Integrantes:

  • Romina Itatí Pérez
  • Florencia Eliana Sillero Sirvente               
  • Nahuel Jesús Pérez      
  • Yesica Tamara Gordillo
  • Celina Elizabeth Lucero
  • Andrea Romina Sarmiento Castro          
  • María Alicia Vargas Sisterna                                                     

Propuesta: Política Pública- Permanencia de los Estudiantes en la Universidad Nacional de San Juan

¿Cómo se puede facilitar/acompañar a las y los estudiantes en el acceso, permanencia y egreso de la Universidad? Se propone implementar un proyecto denominado “Permanencia de los Estudiantes en la Universidad Nacional de San Juan” que estará contemplado por tres ejes en la vida universitaria del estudiante:

– Eje 1 Ingreso del estudiante: promover jornadas que permitan a los estudiantes de primer y segundo año de la carrera, conocer el funcionamiento de la Universidad Nacional de San Juan.

– Eje 2 Permanencia: incentivar al estudiante por medio de Prácticas Internas de Formación Laboral (PIFL) remunerativas, relacionadas a su campo de estudio; para ello se celebrarán Convenios con entidades públicas/privadas que permitirán el desarrollo de las PIFL. Para acceder a la PIFL se requerirá como única condición, que a partir del tercer año de la carrera el estudiante cuente con un 40% de avance.

-Eje 3 Egreso: se desarrollará por medio de tres pilares: promocionar becas de estudio en actividades de postgrado; desde cada Departamento Académico se implementará una bolsa de trabajo por medio de una plataforma virtual, por la cual el egresado cargará su perfil laboral; impulsar a los egresados a la formación en el área de investigación.

Contacto: rominaperezalaniz@gmail.com

Equipo: Amiguitos comunicadores                               

Integrantes:

  • María Celeste Pergomet Giménez
  • Victoria Fornés
  • María Emilia Illanes       
  • Santiago Samuel Flores Fuentes             
  • Carlos Daniel Morales  
  • Jorge Segovia (asesor)

Propuesta: Programa de Stream/radio/podcast destinado a estudiantes secundarios de San Juan para fortalecer su vínculo con la Universidad Nacional de San Juan: Y ahora qué?

La problemática que vamos a abordar es el vínculo académico y social entre el secundario y la universidad, enfocándonos específicamente en la Facultad de Ciencias Sociales. Actualmente, existen espacios de información sobre las carreras universitarias y planes de estudio, como la Feria Educativa de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Esta feria se realiza todos los años durante dos días en el Gran San Juan y luego en los departamentos alejados como Valle Fértil, Calingasta, Iglesia y Jáchal. Sin embargo, el tiempo en que se desarrolla no es suficiente para interpelar, salvar inquietudes y responder a los intereses de los y las estudiantes del ciclo orientado de la educación secundaria. Este evento reúne de manera logística gran parte de la población estudiantil de los últimos años de los establecimientos educativos. Pero la oferta, con más de 60 carreras de la UNSJ, generalmente no llega a disipar o establecer un canal de comunicación más personalizado con cada alumno/a. 

Nuestra intención es fortalecer este vínculo que trasciende lo académico, creando una conexión social y emocional donde los/las estudiantes de secundaria sean los protagonistas. Buscamos que se apropien de la información clave y, a partir de ello, desarrollen un verdadero interés por estudiar en la FACSO. Queremos que se sientan parte de este espacio y vean a la universidad no solo como un lugar de formación, sino como un entorno que respalda sus aspiraciones y crecimiento personal.

Contacto: pergomet.celeste@gmail.com

Equipo: P.R.I.S.M.A Proyectos Reales de Innovación Social y Movilización Académica      

Integrantes:

  • Mariano Montivero              
  • Benjamín Alejo Zalazar Pérez           
  • Guillermina Juliana Valles   
  • Camila Sol Prado Álvarez    
  • Jazmín Juliana Rodríguez Castro      
  • Vera Cortez Brisa Yazmín    
  • Salomón Nacusi
  • María Helena Garro (asesora)          

Propuesta: Podcast “El rinconcito de la U”

Creemos que es necesario abordar la vida universitaria para proveer a alumnos/as recientemente egresados de la educación secundaria una nutrida información de utilidad y servicio respecto a este nuevo capítulo vital que enfrentan al comenzar sus estudios en la formación superior. Por supuesto, pensamos que es fundamental llevar a cabo este proyecto para dotar a estos futuros estudiantes recursos frente al desconocimiento y/o la desinformación que podrían experimentar al sumergirse en esta nueva etapa de sus vidas y sus implicancias tanto desde lo personal como desde lo académico.   

Para resolver nuestra problemática, planteamos la creación de un podcast. Su nombre sería “El rinconcito de la U”. El mismo estará integrado por cinco capítulos en una primera temporada. La publicación sería quincenal y tendrán una duración de entre 10 a 30 minutos según la temática tratada. La distribución principal que sugerimos sería en Spotify y YouTube. Sin embargo, se crearían pequeños fragmentos de promoción para difusión en otras plataformas.

Contacto: mmontivero03@gmail.com

Equipo: FAUATNETA                                           

Integrantes:

  • Lucas Manuel Tejada Ortega    
  • Débora Martina Ponce Fernández         
  • Ignacio Priam Galán      
  • Marianela Aldana Lucero Vallejo            
  • Guadalupe Agustina Reynoso Saldaño

Propuesta: PROYECTO “Acompañando Trayectorias”

Actualmente la Universidad se encuentra con aspirantes a estudiantes universitarios que, por un lado, viven en departamentos alejados y, por otro, las diferentes problemáticas socioeconómicas que enfrentan en sus vidas cotidianas pueden resultar en una interrupción de estas trayectorias educativas en el nivel Universitario.

Por medio de este proyecto se buscará acompañar a las y los estudiantes en el acceso y permanencia en la vida universitaria generando un espacio destinado a reforzar las trayectorias de los estudiantes de escuelas secundarias para que puedan tener una mayor adaptación a los ritmos de estudio universitario. Esto no solo implica el ingreso y la permanencia, sino también, la puesta en conocimiento y debate de los proyectos de vida que estos pueden formularse, a raíz de la participación en los ámbitos Universitarios.

Contacto: lmtejadao@gmail.com

Equipo: Hacktivistas Sociales                                                          

Integrantes:

  • Ana Paula Pissano
  • Leonel Alesandro Castro            
  • María Antonella Sáez   
  • Lucia Castro Pellice        
  • Evelyn Fernández          
  • Gonzalo Martín Carrizo               
  • Luciana Dell’Oro Pineda (asesora)                          

Propuesta: Podcast ¡Con vos, todo el año! Aspectos fundamentales para la vida universitaria

Planteamiento del problema: ¿Cómo se puede facilitar/acompañar a las y los estudiantes en el acceso, permanencia y egreso de la universidad? La propuesta se estructura en base a los siguientes objetivos:

Objetivo general: Complementar el trabajo de los equipos de Tutoras y Tutores entre pares, a través del fortalecimiento del acceso a la información en estudiantes ingresantes de la Facultad de Ciencias Sociales.

Objetivos específicos

a) Diseñar y crear contenido multimedia con información relevante para las/los ingresantes en formato podcast, alojado en plataformas institucionales de acceso permanente.

b) Construir actividades que permitan abordar cada temática acompañando el podcast.

Los destinatarios son los estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan, específicamente de la Facultad de Ciencias Sociales.

Contacto: anapaulapissano@gmail.com              

Eje 3: Ambiente y Desarrollo Sustentable

Equipo: De la Pedro Álvarez 1                                                         

Integrantes:

  • Milena Troncoso            
  • Octavio Estay   
  • Lutmila Agüero
  • Jonathan Quiroga          
  • Yamil Alé
  • Enzo Aciar (asesor)

Propuesta: “Agua potable para la escuela Pedro Álvarez”

Con nuestro equipo consideramos que el proyecto es necesario para la escuela Pedro Álvarez por los motivos de que ya no se necesitaría de camiones cisternas, los alumnos de la escuela ya no deberían retirarse a sus hogares cada vez que no hay agua en los tanques , ningún docente ni alumno tendría prohibido ingresar a los baños por la falta de agua y los alumnos de la primaria todos los días tendrían su desayuno, ya que cuando no hay agua se quedan sin el desayuno debido a que no se les puede hacer la leche.

En este proyecto, trabajamos en equipos para diseñar, implementar y mantener un sistema de suministro de agua potable para nuestra escuela rural. A lo largo del proceso, aprenderemos sobre los desafíos relacionados con el acceso al agua potable en áreas rurales, así como sobre los conceptos de ingeniería, sostenibilidad, salud pública y gestión de proyectos.

Contacto: troncosomilena24@gmail.com

Equipo: De la Pedro Álvarez 2                                                         

Integrantes:     

  • Leandro González         
  • Agustina Irazoque         
  • Alexis Arancibia              
  • Luis Robledo    
  • Cecilia Fernández
  • Enzo Aciar (asesor)

Propuesta: Proyecto Incendios subterráneos

En este proyecto los estudiantes trabajarán en las zonas geográficas de incendios subterráneos para concientizar a la comunidad de esta problemática. A lo largo del proceso los estudiantes aprenderán sobre los desafíos de los incendios subterráneos.

¿Que son los incendios subterráneos? Son fuegos que se propagan constantemente por los laberintos ubicados debajo de la superficie terrestre, a través de galerías subterráneas formadas por turbas de materia orgánica y oxígeno que proporciona la combustión.

Contacto: quevedoleonn@gmail.com

Equipo: Compromiso Estudiantil                                                  

Integrantes:

  • Alejandro Lorenzetti    
  • Micaela Belén Orona Díaz          
  • Andrés Fernando Norre             
  • Mariano Nicolás Ladino Mercado           
  • Wanda Valentina Mondaca Miranda                    

Propuesta: Política Pública para la Gestión de Residuos en la FACSO: Hacia una Universidad Mas Sustentable

La FACSO actualmente carece de un sistema de separación de residuos en origen, con basureros de fácil acceso que permitan diferenciar los residuos orgánicos de los inorgánicos. Esto genera un impacto negativo en el medio ambiente, aumentando la huella de carbono y limitando la posibilidad de reciclar y reutilizar materiales.

Nuestro equipo propone la implementación de un nuevo sistema de gestión de residuos en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de Ciencias Sociales, ubicada en Rivadavia, San Juan.

La implementación de esta política pública para la gestión de residuos en la FACSO representa un paso significativo hacia la construcción de una universidad más sostenible. La separación de residuos, el reciclaje y el compostaje son acciones esenciales para la protección del medio ambiente y la construcción de un futuro más verde y responsable.

Contacto: lorenzettiale98@gmail.com

Eje 4: Ciudadanía, democracia y derechos humanos

Equipo: El Ejército de Reserva                                                        

Integrantes:

  • Juan José Caputo
  • Sofía Ortega     
  • Fernanda Ortega                                           

Propuesta: Proyecto de Prevención contra Violencias Institucionales en San Juan en año 2024

Objetivo general: Contribuir a la prevención contra las diversas manifestaciones de violencias institucionales.

Estrategia de solución elegida: Formato podcast transmitido en vivo en Youtube, con posibilidad de acceder on demand, en colaboración con radios locales (Radio Universidad y La Lechuza). El podcast es un formato moderno y en auge, especialmente entre los jóvenes, lo que permite un mayor alcance a este sector de la población. Además, la emisión en una radio local ofrece la posibilidad de llegar a otras generaciones que no están familiarizadas con las nuevas tecnologías. A través de este medio de comunicación, convocamos a profesionales de diversas disciplinas, como psicología, sociología, trabajo social, entre otras, a compartir sus perspectivas sobre las diferentes manifestaciones de violencia en diversas instituciones, respaldando sus análisis con evidencia científica. Asimismo, se proporcionará información detallada sobre los espacios de contención y apoyo disponibles para las víctimas, con el fin de asegurar la difusión adecuada de estos recursos y contribuir a la sociedad en la prevención y erradicación de la violencia.

Consideramos que es una estrategia creativa para abordar este tipo de problemáticas sociales porque es accesible y puede ser escuchado en cualquier momento, lo que amplía su alcance y a través de narrativas personales y testimonios, humaniza problemáticas complejas y permite conectar emocionalmente con el público. Además, incluye diversas voces, lo que enriquece el debate y ayuda a romper estereotipos. Sirve como plataforma educativa para informar y sensibilizar, fomentando un diálogo enriquecedor y una mayor conciencia social.

Contacto: juanjose27caputo@gmail.com

Equipo: DE-CONSTRUYENDO                                                          

Integrantes:

  • Rocío Andrea Costa
  • Micaela Dayana Herrera             
  • Fátima Celeste Cabello
  • Karina Belén Rosales Saavedra (asesora)                           

Propuesta: Proyecto Social de Intervención Reconocer (nos): convivir en y con la diversidad es el verdadero significado de vivir en libertad.

El formato elegido para responder al desafío de los discursos de odio y redes del eje mencionado es un proyecto social construido desde el Enfoque de Derechos Humanos y la planificación estratégica y participativa. La elaboración de políticas sociales en sus diversos niveles: planes, programas y proyectos forma parte de la especificidad del Trabajo Social y está plasmado dentro de las incumbencias de la profesión. Es por ello que se considera pertinente la construcción de un proyecto que haga una interpretación exhaustiva de la realidad social a nivel macro, meso y microsocial de la problemática -discursos de odio- desde los marcos teóricos-metodológicos y éticos-políticos del Trabajo Social, disciplina que apunta a garantizar los derechos humanos y al abordaje de las problemáticas en su dimensión social.

Contacto: rociocosta01@gmail.com

Equipo: Valores Cumbieros                                                             

Integrantes:     

  • Enzo Oruste     
  • Magalí Ahumada            
  • Rosario Cuadros             
  • Santiago Vatt   
  • Emilio Sillero     
  • Abril Stabile      

Propuesta: Producción audiovisual destinada a infancias “Amiquetes”

El proyecto “Amiquetes” surge con la intención de brindar una herramienta efectiva para prevenir las violencias y combatir los discursos de odio en espacios institucionales, focalizándose en las infancias, un grupo muchas veces invisibilizado. La propuesta se centra en la creación de una serie infantil de títeres, cuya misión es transmitir valores de ciudadanía, democracia y derechos humanos a través de historias cotidianas que abordan la violencia y la discriminación. Uno de los motivos clave para la elección de este formato es la vacancia en producciones originales dirigidas a infancias en la provincia de San Juan.

Podrán encontrar el capítulo en el siguiente link: https://youtu.be/5-ECIXzeZ5k

Contacto: orusteenzo@gmail.com

Equipo: Los Renegados                                                                     

Integrantes:

  • M. Ailén Pérez Ortega
  • Ernesto Ezequiel Villafañe Calvo             
  • Enzo Quiroga   
  • Martina Cuadros            
  • Celeste Montivero        
  • Camila Morales               
  • María Fernanda Sánchez (asesora)

Propuesta: FACULTAPP “Proyecto que conecta a la comunidad universitaria”

Este proyecto busca abordar de manera integral la violencia en espacios universitarios, brindando a los estudiantes, docentes y demás integrantes de la UNSJ, herramientas para promover un ambiente seguro, de respeto y diálogo a través de la creación de una aplicación para dispositivos móviles que conecte a la comunidad universitaria. Los apartados de la app serán los siguientes:

-Red Social: Una red social exclusiva para estudiantes de la UNSJ, donde podrán compartir publicaciones, fotos, y ofertas de ayuda entre compañeros, siempre bajo la moderación de otros estudiantes entrenados. Se fomentará el respeto y la solidaridad, evitando discursos de odio y cualquier tipo de violencia.

-Blog para Estudiantes: Un espacio de comunicación académica donde los estudiantes podrán:

-Chats

-Líneas de Soporte: Incluirá servicios de apoyo emocional

Contacto: perezortegama27@gmail.com

Eje 5: Economía y Finanzas

Equipo: Mercedario                                            

Integrantes:

  • Camila Peroni Pickenhayn
  • Mariano Nicolás Oliva
  • Manuel Priamo
  • Jeremías Ruiz

Propuesta: Bootcamps, podcasts y videos para emprendedores

Crear un ecosistema de emprendedores sociales que fomente la colaboración, el intercambio de conocimientos y la creación de redes de apoyo, con el fin de fortalecer las capacidades operativas y financieras de los proyectos, facilitando su crecimiento sostenible y su impacto positivo a largo plazo. Este objetivo se enfoca en construir un entorno donde los emprendedores puedan conectarse entre sí y acceder a recursos que les ayuden a superar los desafíos operativos y financieros mencionados.

Contacto: camilapickenhayn@gmail.com

Equipo: Tiburoncines empresarios

Integrantes:

  • Ezequiel Alejandro Rivero Sánchez       
  • Aixa Yerimen Urqueta 
  • Ángel Alberto Zárate castillo     
  • Magali Toro      
  • Melani Amberk              
  • Iván Leonel Pizarro                       

Propuesta: Herramientas educativas / Aplicación y página web- ¿Como fortalecer la relación entre emprendedores, cooperativas e instituciones públicas y privadas y la UNSJ?

En la actualidad, los emprendedores, cooperativas e instituciones públicas y privadas enfrentan desafíos para establecer relaciones efectivas con la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Esto limita el acceso a recursos, conocimientos y oportunidades de crecimiento para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES). Para nosotros como estudiantes es importante que se genere esta instancia donde los distintos emprendedores, cooperativas e instituciones públicas y privadas fortalezcan la relación con la UNSJ.

Nuestro objetivo es cubrir una problemática que se tiene, con el fin de ayudar a las PyMES a crecer y/o surgir. Por medio de nuestras propuestas se les dan las herramientas necesarias para que estas se lleven a cabo. Todo esto está destinado al público en general. Este formato se eligió para dar una solución accesible tanto de forma física por medio de un proyecto de incubación como así también de forma virtual por medio de una página web y aplicación.

Contacto: aleriverosanchez212@gmail.com

Equipo: Emprendedores Sin Fronteras

Integrantes:

  • Lucía Soledad Castro Terzi
  • Karen Micaela Milagros Astudillo Peña
  • Maia Yael Frías Mercado            
  • Andrea Nancy Aballay Riofrio   
  • Yamila Mariana Santivañez        
  • Sabrina Gisel Vargas Jaime
  • Héctor Mauricio Chanquía (asesor)                                                       

Propuesta: Política Pública Proyecto Construyendo Identidad Profesional (CIP).

El propósito de este proyecto se basa en la necesidad del estudiantado por sostener su continuidad académica y al mismo tiempo, en simultáneo, acceder a un trabajo debido a la situación económica que atraviesa el país.

Como formato se elige una política pública desarrollada en la idea Proyecto Construyendo Identidad Profesional (CIP).  El proyecto consiste en generar un lazo integral en el cual se desempeñen los siguientes roles: En primer lugar, la Universidad Nacional de San Juan específicamente la Facultad de Ciencias Sociales-FACSO deberá abrir la convocatoria a cooperativas y mutuales que cumplan con el perfil de idoneidad que facilite la ejecución del proyecto, estas deberán estar registradas en la provincia y estar al día con su personería jurídica.

En segundo lugar, las cooperativas y mutuales que empleen a los estudiantes deberán garantizar flexibilidad horaria, retribución económica, ambiente laboral propicio y considerar jornadas de cumplimiento laboral de no más de cuatro horas, equivalente a media jornada en contra turno al horario de cursado de cada carrera durante un año académico.

Por último, este proyecto deberá llevarse a cabo mediante la firma de un convenio entre el estado municipal de los departamentos de Rawson y Pocito considerando estos municipios los más propicios por tener una activa relación con la Universidad Nacional de San Juan.

Contacto: luciasoledadcastroterzi@gmail.com

Equipo: Tasa Cero                                                 

Integrantes:     

  • Luigi Carmona  
  • Micaela Garbero            
  • José Puime       
  • Iván Serrano    

Propuesta:

Nosotros dilucidamos que la falta de interacción entre la universidad y las empresas tanto del sector privado como público, limita el acceso a recursos y financiamiento que podrían impulsar la investigación y el desarrollo. Esto puede llegar a afectar la calidad educativa y frenar la innovación y el avance tecnológico. Además, sin vínculos estrechos, se puede llegar a una falta de visibilidad de la universidad nacional en el ámbito empresarial. La institución puede tener dificultades para posicionarse como actores relevantes en la formación de talento. Socialmente, creemos que esta desconexión dificulta que la universidad contribuya al desarrollo de comunidades locales, perpetuando la falta de oportunidades para sus egresados.

El formato que elegimos es el de una política pública, concretamente un proyecto. Una política pública es un conjunto de acciones, decisiones y directrices tomadas por el gobierno universitario para abordar problemas de alguna índole, permitiendo que la política pública implementada responda adecuadamente a las necesidades de la sociedad.

Contacto: luigicarmona7@gmail.com

Eje 6: Trabajo

Equipo: Cuatros amigos y un proyecto

Integrantes:     

  • Guadalupe Sarmiento Vázquez
  • Lucas Nicolas Quiroga  
  • Ludmila Diaz     
  • Antonella Naomi González                       

Propuesta: App Oportunidades UNI

Junto a nuestro equipo, hemos decidido abordar el Futuro del Trabajo Digno con el objetivo de garantizar condiciones laborales justas y respetar los derechos humanos. Este documento presenta un proyecto innovador: la creación de una aplicación destinada a mejorar las oportunidades laborales para estudiantes. Reconocemos que una gran parte de la población estudiantil trabaja en condiciones precarias, limitando su acceso a experiencias laborales relevantes.

Objetivo General:  Analizar las tendencias actuales que afectan al trabajo digno y proponer estrategias para su fortalecimiento mediante la creación de una aplicación móvil que conecte a estudiantes y graduados con empleadores comprometidos con el trabajo digno.

Contacto: guadavazquez85@gmail.com

Equipo: La CGT (Cooperativa de Gente Talentosa) 

Integrantes:

  • Juan Manuel Millán Maroto
  • Valentina Romo Millán
  • Martin Alejandro Millán Maroto             
  • Ana Paula Díaz 
  • Ana María Pereyra Rivas            
  • Matías German Rodríguez Romero
  • Miguel Ángel GRIMALT SÁNCHEZ (asesor)                                                        

Propuesta: Programa Integral de Vinculación Laboral Universitaria

La propuesta aborda una problemática crítica para los estudiantes y egresados de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ): la inserción en un mercado laboral caracterizado por la falta de vinculación entre la formación académica y las demandas del entorno profesional. Los principales obstáculos incluyen una escasa formación en habilidades prácticas, desconocimiento de las diversas opciones laborales, limitada conexión con empresas y la falta de incentivos para la contratación de mano de obra calificada. Frente a esto, se propone la implementación de un Programa Integral de Vinculación Laboral Universitaria, diseñado para facilitar el ingreso de estudiantes y egresados al mercado laboral.

Contacto: juanma.mil97@gmail.com